|
Actualidad:
Más en esta
página de Facebook.
|
|
|
|
|
|
|
|
Mi obra, como mi memoria, se va situando en la frontera
entre físico y digital, entre arte y ciencia, entre figura y abstracción, entre
estilo y manera: Allá donde la interfaz se convierte en el único motivo desde el
que la inspiración es aún posible... Aún. J.V.
|
Prebiótica
Motivos
Enfoque
Anexos
Juan Varilla: Prebiótica.

El origen de la vida desde un punto de vista artístico
 ¿Qué es esta imagen?
Usted, amable visitante, pensará que se trata de una
fotografía obtenida en un laboratorio, de algo biológico:
Microbios, hongos, tal vez algas...
De lo que no me cabe duda es de que esto parece interesante
y bastante atractivo.
Foto: Juan Varilla. Dendritas en 3D. Técnica mixta sobre
lienzo.
Pues sólo es pintura sobre un lienzo. Bueno, pintura y cierta dosis de
estudio, experimentación y paciencia:
La que invierto en mi nueva serie pictórica: Prebiótica.
Actualidad
Motivos
Enfoque
Anexos
Motivos
Prebiótica nace del diálogo entre la Ciencia y el Arte.
- Por un lado, la Ciencia avanza en la construcción del paradigma que algún día
presumiblemente explicará de forma plausible cómo la materia y energía liberadas
en el Big-Bang evolucionaron hasta el punto de constituir los complejos sistemas
autoorganizados que denominamos "seres vivos".
- Del otro lado, el Arte, producto tecnológico de unos seres vivos capaces de
organizar, crear, manipular y transmitir información, es capaz de ofrecer una
mirada propia, expresada en un lenguaje más emocional probablemente, sobre el
conocimiento adquirido acerca de la cuestión de los orígenes de la vida que la
investigación científica describe a través del rigor lógico.
Prebiontes
Los motivos (modelos, objetos, "prebiontes") de Prebiótica se
inspiran en los hallazgos e hipótesis que sitúan la vida en la intersección de
distintas vías de evolución físicoquímica, como producto necesario, derivado de
la azarosa constitución del universo.

Foto: Juan Varilla. Dendritas en 3D. Técnica mixta sobre lienzo.
Es importante para mí recalcarlo: Esta afirmación no es fruto de creencia
alguna,
teológica o filosófica, sino que se trata de una base estéticamente atractiva,
de la
que parte el procedimiento que me ha permitido llegar hasta imágenes como las
que se pueden ver aquí, pasando a formar parte del árbol de especies de
Prebiótica.
Fotos: Juan Varilla. 1) Membranas. 2) Dendritas, 3) Prebiontes, 4) Esférulas.
Diversos procedimientos.
Esta serie es, pues, una meditación personal que partiendo de unas
condiciones iniciales preestablecidas, estudia y a veces dirige la interacción
de algunos materiales fluidos pigmentados sobre un soporte previamente
imprimado.
Información actualizada con más frecuencia en
http://www.facebook.com/Varilla.es
Actualidad
Prebiótica
Enfoque
Anexos
Anexo: Emulación artística de los orígenes de la vida
NOTAS BREVES SOBRE LA EMULACION DE PROCESOS NATURALES EN
Prebiótica.
Gradientes. El triunfo de la viscosidad.
Al remover con una varilla un fluido se crea un gradiente de viscosidad en el
mismo. Hay que aplicar más fuerza sobre el fluido cuanto más viscoso sea éste.
Por ejemplo, se remueve más facilmente el agua, que el aceite, cuya viscosidad
es mayor.
Si se deposita un líquido poco viscoso sobre uno de mayor viscosidad, al que se
ha añadido algunos cristales, se produce un entorno muy propicio para la
creación de arborescencias fractales muy semejantes a las de las dendritas de
pirolusita que se producen en la naturaleza, tal y como se demuestra en la
imagen.
Foto: Juan Varilla. Gradientes de viscosidad formando dendritas. Técnica mixta.
Membranas, ósmosis química: La posibilidad celular.
La deposición de esmalte sobre un medio ácido produce interesantes efectos de
organización en la materia pictórica.
Uno de ellos consiste en la formación de una capa sólida superficial de extrema
delgadez. Estas membranas semitransparentes permiten envolver zonas en las que
el proceso químico puede seguir desarrollándose en un medio propio, apenas
influido por el comportamiento de otros procesos en el medio exterior.
Regulando la acidez del sistema, es posible definir canales de comunicación
osmótica
entre ambos medios.

Foto: Juan Varilla. Prebiótica. Formación de membranas. Técnica mixta.
Arcillas: El molde maestro.
Las arcillas, en palabras de James Ferris, constituyen un soporte probable
para el engarce de nucleótidos en cadenas de RNA, por sus propiedades
catalíticas y otras características que podíian, en hipótesis, haberles
otorgado el papel de "molde maestro" en la epoca prebiótica.
Foto: Juan Varilla. Prebiótica. Arcillas. Técnica mixta.
Paisajes prebióticos. La introducción del paisaje en Prebiótica.
Con "Paisajes primordiales", Prebiótica incorporará los escenarios de los
que hasta el momento, por necesidades del proceso investigador, había
prescindido. Hasta el momento la tarea se había centrado en obtener
objetos plausibles orientando los esfuerzos técnicos en esa exclusiva
dirección.
Los lugares en los que la vida ha podido surgir son tan variados como los
habitats de la vida misma, tan diversos como los nichos geológicos de las
rocas ígneas y de las sedimentarias, tan lejanos como el espacio
interestelar de las nubes de compuestos químicos, el interplanetario de las
condritas y cometas, o como las aguas profundas desde donde se elevan las
chimeneas de las fuentes termales, o como las cavernas de las que surgen
los ríos ácidos fluentes desde el manto.
Los prebiontes encuentran así un marco sobre el que ser representados y
evolucionar. A veces en la línea quebrada que desembocó en la vida. A
veces hacia un callejón sin salida que les condenó a permanecer en lo
inerte, en lo geológico.
Foto: Juan Varilla. Prebiótica. Paisajes primordiales-1. Técnica mixta.
Anexo: La visión científica de los orígenes de la vida
BREVE PANORAMICA HISTORICA
Alexander Oparin y John B. Haldane
Formulada durante la primera mitad del siglo XX, la hipótesis Oparin-Haldane
buscaba dar respuesta a la demostración de Pasteur de que un ser vivo sólo puede
proceder de otro ser vivo. Por lo tanto, la generación espontánea queda fuera de
la investigación científica. La teoría establecía una serie de puntos de partida
para que la abiogénesis fuera posible: La Tierra, por la época en que comenzó la
vida, tendría una atmósfera reductora, libre de oxígeno (con metano, amoníaco,
hidrógeno y agua ) sometida a diversas fuentes de energía como los rayos, la
radiación solar y el calor geotermal, lo que provocaría la formación de
compuestos orgánicos. La imagen de una "sopa oceánica prebiótica" caracteriza
otra de las premisas en esta tesis. De esta "sopa" surgiría la vida merced a
transformaciones ulteriores.
Stanley Miller y Harold Urey
En los años posteriores a la conclusión de la II Guerra Mundial se produjo un
cierto consenso científico en torno a las tesis Oparin-Haldane. En 1952, el
joven científico Stanley Miller se propuso demostrar que en ciertas condiciones
de laboratorio, a partir de una mezcla materiales no orgánicos presumiblemente
existentes en la Tierra primordial, era posible obtener otros de un orden de
complejidad creciente en función del tiempo y la energía suministrada al sistema
por el experimentador que eran plenamente clasificables como pertenecientes al
reino de la bioquímica. Este dispositivo fue el punto de partida de la posterior
investigación, no exenta de polémica, pero poseedora de un innegable valor
científico como fuente de hipótesis y conocimientos.
En cierto modo, gran parte de la polémica que suscitó este tipo de experimentos
vino dada por una cierta apariencia de retroceso de este tipo de
experimentación química a los oscuros tiempos de la alquimia.

Foto: El experimento de Miller-Urey
El enfoque artístico
Con todas las licencias que el arte otorga al practicante, mi Prebiótica
es una
aproximación pictórica al carácter experimental de los hitos y hallazgos
científicos que se suceden desde el experimento primitivo de Miller-Urey.

Se plantea quizás una duda ontológica sobre el encaje de esta obra:
¿Es figurativa o abstracta?
Por necesidades obvias, estas formas representan seres imaginarios que se ubican
en un terreno ambiguo, entre lo geológico - caótico y propicio a la abstracción
- y
lo biológico - orden autoorganizado y concreto-.
Precisamente, bajo mi óptica personal, ese carácter ambiguo, "alquímico",
constituye
uno de sus mayores atractivos, puesto que la libertad del operador queda a salvo
cuando aplica sin restricciones la arcana fórmula del "a ver qué pasa". Y
cuando lo que vemos que pasa es tan atractivo estéticamente como las imágenes
que aquí se exponen, creo que el principal objetivo está logrado.
Por otra parte, es innegable la vocación de aproximación en los procedimientos
que he
empleado a las pautas fundamentales que rigen la interacción de materiales en la
naturaleza: La naturaleza prefiere el camino más facil, el de menor gasto
energético.
Los procedimientos que empleo imitan en lo posible a lo natural.
Intervengo exclusivamente cuando necesito incrementar la posibilidad de que un
suceso
se produzca en un plazo de tiempo razonable (inferior al geológico, por
supuesto), inpirado
en fenómenos físicos como la erosión, la cristalización, efectos de la gravedad
o del viento,
las superposiciones y pliegues de capas debidos a movimientos tectónicos, etc.
Al margen de las anteriores líneas de actuación, la tónica general que he
seguido es la de intervenir puntualmente en el proceso con el fin de otorgarle
valor compositivo: He buscado, en definitiva (espero que conseguido), que el
resultado sea atractivo, intencionadamente decorativo.
Juan Varilla. 2012.
Actualidad
Prebiótica
Motivos
Anexos
|